domingo, 26 de octubre de 2014

"constructivismo radical"

El constructivismo radical: la realidad como construcción por Von Glasersfeld.

El constructivismo radica es una corriente de pensamientos surgida a mediados del siglo xx.
Esta afirma que la realidad no se encuentra "fuera" de quien observa si no que es "construida" por el aparato cognitivo del hombre.
Según esta visión el  individuo es el único responsable de sus pensamientos,su conocimiento y de sus acciones.
esta teoría tiene como base dos realidades.
La percepción directa por la vía de los órganos sensoriales. la atribución de los sentido, de significación y de valor, a esa percepción.
La realidad se construye a partir de las experiencias de la propia realidad.
Cada uno de nosotros ve el mundo que quiere ver y cada visión, concibe un mundo distinto.
Todos recibimos la misma información la percepción de nuestros sentidos hace que aprendamos de manera distinta.
nosotros construimos nuestra propia realidad imponiendo nuestras leyes.
Aquello que llamamos realidad no es mas que una construcción producto de nuestras leyes cada uno hace de su mundo, un mundo de comodidad a partir de lo que percibe.

mapa mental "teoria de los esquemas"


sábado, 4 de octubre de 2014

LOS CONSTRUCTIVOS, LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

LOS CONSTRUCTIVOS, LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN
Quién es el que construye, qué es lo que se construye y sobre cómo es que se construye (Marshall, 1996; Martí, 1997).
El constructivismo psicogenético piagetiano

propone  la teoría de “los estadios “, “equilibracion”.

Estas dos teorías construyen la explicación sobre como el sujeto construye  la realidad e intenta matematizarla progresivamente, al mismo tiempo que construye sus propios esquemas, es aquí en donde ese puede dar cuenta que la construcción de conocimientos se da en si mismo desde el mismo sujeto.
Eso tiene una raíz común que podría caracterizarse por un interés en la relación entre procesos de desarrollLa propuesta educativa vigostkiana coloca en un lugar central el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) (Hernández, 1999). En dicho concepto se pone énfasis en el aprendizaje como una actividad esencialmente social o cultural. También detrás de este concepto se postula que el aprendiz llega a ser capaz de co–construir conjuntamente con los otros que saben más los saberes culturales dentro de un mundo donde éstos se distribuyen socialmente, siempre y cuando estos últimos le extiendan un sistema de ayudas ajustadas y una serie de guías y orientaciones estratégicas a sus demandas cognitivas.
b) explicación en el proceso de adquisición de la lengua escrita y las operaciones básicas de aritmética.
c) importancia de algunos conceptos como:
Autonomía moral e intelectual dentro del aula escolar.
d) actividades constructivistas de los alumnos.
e) campos de las didácticas especificas de la lengua escrita, las matemáticas y las ciencias naturales y sociales.
LOS CONSTRUCTIVISMOS, LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN
Las diferencias en estos temas empiezan al explicar: quién es el que construye, qué es lo que se construye y sobre cómo es que se construye.
Otro motivo de diferencias se pone de manifiesto en torno al papel y al modo en que se entiende la relación entre el sujeto y la realidad que se pretende construir. Cabe señalar que cada perspectiva constructivista tiene su lenguaje propio, sus propios conceptos y explicaciones, sus matices epistemológicos y ontológicos, su problemática principal,  por lo que cada quien analiza esto de diferente manera.
Carretero (1996), decirse constructivista es quizás un buen principio, un buen punto de partida, pero las preguntas inmediatas que aparecen ante quien así se ostente con el fin de saber a qué constructivismo se adhiere, serían las siguientes: ¿constructivista en qué sentido o desde qué postura?, y ¿constructivista de acuerdo con qué principios o tesis?. En el ámbito educativo existen diversos autores que manejan las implicaciones educativas.
EL CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO        
Una breve alusión a tres vertientes teóricas que así lo han hecho: la teoría de la asimilación de Ausubel, la teoría de los esquemas y la teoría del aprendizaje estratégico.
1)    La teoría de la asimilación.
2)    La teoría ausubeliana . 
3)    La teoría de los esquemas.
Pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje:
a)     Por acumulación
b)     Por ajuste
c)     Por reestructuración
La teoría del aprendizaje estratégico; la aproximación del aprendizaje estratégico constituye la explicación científica más valiosa al problema del "aprender a aprender".
 Todo esto se puede resumir en tres sencillos puntos.
·         Proponer un bagaje conceptual.
·         Explicación detallada de naturaleza constructiva.
·         Explicación de los procesos psicológicos deficitarios.
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL O SOCIOCULTURAL
Es un intento de articular una explicación de la génesis de los procesos psicológicos y de la conciencia utilizando la dimensión sociohistórica y cultural.
La mediación sociocultural es una categoría clave en la explicación de lo psicológico en este paradigma. La cultura preexiste al individuo y lo determina; mediante procesos de aculturación y educativos.
La propuesta educativa vigostkiana coloca en un lugar central el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) (Hernández, 1999). En dicho concepto se pone énfasis en el aprendizaje como una actividad esencialmente social o cultural. También detrás de este concepto se postula que el aprendiz llega a ser capaz de co–construir conjuntamente con los otros que saben más los saberes culturales dentro de un mundo donde éstos se distribuyen socialmente, siempre y cuando estos últimos le extiendan un sistema de ayudas ajustadas y una serie de guías y orientaciones estratégicas a sus demandas cognitivas.